lunes, 3 de junio de 2019

Artículo final


Artículo final

Bueno chicos, parece que estaba lejos, pero ya está aquí nuestra ultima publicación en el blog, esta vez con un repaso a todo lo que ha sido esta asignatura.
Antes de empezar con la actividad me gustaría decir que esta asignatura ha sido todo un descubrimiento para mí, gracias a ella he podido aprender diferentes conocimientos como la diferencia entre literatura y para literatura o los textos folclóricos y su procedencia o incluso a crear mis propios textos, en definitiva me ha servido para conocer la literatura de una manera más concreta y a su vez crear en mi un interés hacia ella mayor del que tenía.

Ahora realizaré un repaso de lo que ha sido toda la asignatura, bloque por bloque para que quede más claro he incluso para que en futuro si lo necesito echar mano de este análisis.

Bloque 1 (Literatura infantil, análisis y selección)

En este primer bloque tuvimos la primera toma de contacto con la asignatura, en él conocimos lo que era la literatura infantil, y como lo describen en el bloque, es literatura sin más, el adjetivo infantil hace nada más que referencia a la diferencia que existe en los intereses que se exponen los libros, en este caso a los intereses de los niños.
Después pudimos conocer la diferencia entre los textos literarios y paraliterarios, en el caso de los textos literarios debemos tener claro que son textos que buscan ser artísticos y que la función lingüística sea poética, no buscan enseñar ni inculcar nada al lector, esto no quiere decir que no enseñe, pero no es su principal objetivo.
Para que un texto sea literario debe pertenecer a uno de los tres géneros: narrativa, poesía y texto teatral.
A lo largo de la historia se han escrito textos para los niños con una intención moralizadora y didáctica, hasta que mediados del siglo XX se comenzó a diferenciar entre textos paraliterarios y literarios, surgiendo así la verdadera literatura infantil.
Sobre los textos paraliterarios podemos decir que comparten muchas características con los textos literarios pero que no se pueden considerar como tal, con esto no decimos que sean peores sino diferentes.
Otros conceptos que destacaría de este bloque son:

-Texto teatral: Es un texto que se escribe para ser representado, en un texto teatral todo queda en manos del dialogo, y para poder ser hecho en las aulas en necesario que el profesor se arme de paciencia y rompa con todos los posibles temores que haya.
Gracias al teatro podemos mejorar las disciplinas escolares y la adquisición de nuevas capacidades.
-La poesía de autor: Prácticamente no se utiliza en las aulas, debido al desconocimiento de texto y autores. En caso de utilizarse, esta debería ser un juego artístico para los alumnos, permitiendo que su imaginación interprete lo que lee.
-Los cuentos de autor: En estos textos es importante que el niño se sienta identificado con su vocabulario, su contexto, intereses…
El hecho de que el niño sea protagonista favorece a la maduración psicológica del niño en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüistico.

Actividad
La actividad propuesta de este bloque fue el análisis de un texto literario, para ellos elegí en el libro “A que sabe la luna”, realicé un análisis del formato del libro en el que comenté su apariencia física, su tamaño, sus ilustraciones y su tipografía.
Después hice el análisis sobre el contenido en el que trabajé sobre los personajes, su estructura, valores y contravalores…
Escogí este libro porque lo había leído en las aulas en varias ocasiones y me parecía ideal en cuanto a su formato y sus ilustraciones, pero sobre todo por las opciones que te permite a la hora de contarlo, realizando tu el recorrido de los animales hacia la luna con imágenes que resulta mucho más vistoso y divertido.



Esta actividad me hizo reflexionar y pensar más en la profundidad del texto, tuve que darle varias vueltas a la hora de hacer los valores y contravalores ya que al ser la primera vez que analizaba un texto de esta manera me costó, al final logré hacerlo y quedé satisfecha del trabajo realizado.

Aplicación como futuro docente
Gracias a la actividad propuesta en el bloque 1, en mi futuro como docente voy a realizar un análisis de los libros que escoja antes de leer o recomendar a mis alumnos, pienso que es muy importante saber diferenciar cuando un libro es correcto para ellos y con esta actividad estamos preparados para saber analizarlos.

Bloque 2 (Textos folclóricos)

En este bloque trabajamos los textos folclóricos los cuales se caracterizan por ser narraciones anónimas ya que carecen de autor.
Dentro de los textos folclóricos podemos encontrar:
-Folclore en verso
-Folclore en prosa: Cuento, fabula, leyenda y mito.

Estas historias se contaban a través de la trasmisión oral en las casas, todos reunidos, grandes y pequeños disfrutaban de estas narraciones.
A diferencia de lo que se puede creer estas historias no son infantiles sino familiares que han ido pasando generación tras generación.
Debemos destacar que estos textos son para contarlos no para leerlos, además de que no tenemos que explicarlos sino dejar a los niños que ellos sean los que decidan y sientan lo que la historia les transmite.
Analizando un poco más en profundidad los tipos de textos folclóricos podemos decir que:
-En el folclore en verso: Podemos encontrar textos para recitar, textos para cantar y textos para jugar.
-El folclore en prosa encontramos:

·            -El mito: que consiste en un texto tradicional que cuenta con dioses y héroes.
·            -El cuento folclórico: relato breve ficticio de carácter lúdico
·             -La leyenda: Refleja un suceso, leyenda urbana que se recuerda como verdadero
·             -La fábula: Su intención es moralizante concluye con una moraleja y sus protagonistas suelen ser  animales.
Cuando hablamos de los textos folclóricos es inevitable nombrar a los hermanos Grimm ya que fueron los encargados de recopilar una grandísima cantidad de cuentos populares. Estos textos se caracterizaban por mantener el carácter original de los relatos. Entre muchos de las historias recopiladas por los hermanos Grimm podemos encontrar: Caperucita Roja, el lobo y los siete caritos, Hansel y Gretel…





Actividad
Es este bloque la actividad propuesta era la elección de tres textos folclóricos los cuales debía de analizar diciendo la edad a la que irían dirigidos, resumir la historia, contexto en el que lo contaría, posibles adaptaciones del texto, motivos o simbología y por último las preguntas que formularia a los alumnos una vez leído el texto.
Los textos que elegí fueron: Ricitos de Oro, El lobo y los siete cabritos y Hansel y Gretel.
Esta actividad me gustó muchísimo, ya que volví a leer esas historias que de pequeña me acompañaron en más de una ocasión, historias que te llenan y que siempre recuerdas con un especial cariño. Además de esto esta actividad me ayudó a completar la del bloque 1, ya que con la primera pudimos aprender a analizar un libro de una manera muy completa y esta vez además hemos aprendido como utilizarlos en las aulas, en cuanto a las posibles modificaciones y las preguntas que realizar a los alumnos después.

Aplicación como futuro docente
En mi futuro como docente utilizaré los textos folclóricos con los alumnos, ya que considero que no debemos perder y porque sé que los disfrutarían tanto como lo hice yo en su momento.
También propondré después de cada lectura una serie de preguntas para comprobar que es lo que han entendido y de que manera, esas preguntas deberán realizarse de una manera abierta no “obligando” a dar la respuesta más correcta.


Bloque 3 (La hora del cuento)

Gracias a este bloque pude conocer las diferentes estrategias que podemos utilizar a la hora de transmitir la literatura a nuestros alumnos.
Es importante saber elegir que estrategia que podemos utilizar, ya que de esto depende que podamos crear el clima que buscamos. Los niños al principio no tienen demasiada capacidad de atención por lo que en nuestra mano está el hecho de conseguir retenerla el tiempo necesario para que puedan disfrutar de la historia sin llegar a aburrirse.
La interactuación es fundamental para conseguir retener su atención, además de meterles en la historia y comprobar lo que han comprendido.
La interactuación se puede realizar durante la lectura/ narración o al final del cuento, es importante no realizar preguntas con la respuesta ya hecha, si no preguntas para saber lo que ellos mismos por sí solos han entendido. No debemos pretender que hayan entendido la historia como nosotros queremos que la entiendan.
Dentro de las posibles estrategias están:

·         La lectura: Consiste en leer el texto con la entonación y la vocalización adecuada para atraer la atención de los alumnos.
·         La narración: La narración consiste en contar el cuento con tus propias palabras, ayudándote de las ilustraciones, enfatizando más en unas cosas y resumiendo otras. Esta estrategia nos da mas libertad para expresarnos o incluso para improvisar ciertas cosas.
·         El cuentacuentos: es sin lugar a duda la estrategia que más nos permite improvisar y decidir el ritmo de la historia, ya que al no utilizar imágenes somos nosotros mismos los que con nuestra imaginación y capacidad de comunicar podemos hacernos con el público.

Actividad

Para esta actividad utilicé el cuento “Cuéntame algo alegre antes de ir a dormir”, este cuento tiene unas ilustraciones preciosas por lo que decidí narrarlo.
Para esta actividad realizamos un taller en clase donde tuvimos que aplicar la estrategia elegida delante de nuestros compañeros.
Esta actividad me gustó mucho ya que pudimos practicar las estrategias y además poder recibir diferentes opiniones de nuestros compañeros que no ayudaban a mejorar.




Aplicación como futuro docente
Como futura docente trataré de utilizar las diferentes estrategias poniendo en práctica todo lo aprendido en el taller, me gustaría sobre todo utilizar el cuenta-cuentos, ya que es la única estrategia que no he utilizado y considero que es la que más nos permite crear y llevar el cuento a nuestro terreno.

Bloque 4 (Creación literaria con y para los niños)
En esta ocasión el bloque nos enseñaba las diferentes técnicas a la hora de crear un texto, dominar estas técnicas resulta fundamental para poder motivar a los niños a la lectoescritura, favorecer su creatividad y sobre todo motivarlos para que ellos mismos sean creadores de sus propios textos.
Dentro de las diferentes técnicas de creación de textos podemos encontrar:

-Creación en prosa: Es la manera más natural de crear literatura ya que se asemeja mucho al uso lingüístico ordinario.
Este tipo de creación nos permite utilizar diferentes estrategias que nos dan infinidad de posibilidades para acompañar nuestro texto.
·         -Dibujo: Con las ilustraciones podemos mostrar el lugar que estamos describiendo, que hacen los personajes o incluso inventa un cuento.
·        - Secuencias: En este caso hay varias imágenes secuenciadas las cuales debemos interpretar convirtiéndola en un texto oral.
·         -Historias mudas: Consiste en elegir imágenes que no estén relacionadas entre sí y crear con ellas una historia.
·         -Binomio fantástico: Se proponen dos palabras sin ninguna relación aparente y se crea una historia.
·         -Hipótesis absurda: Proponer hipótesis absurdas y crear con ellas una historia.
·         -Minicuentos: Cuentos de corta duración que pueden ser ilustrados.
·         -La liberación de la mujer: Hacer de la protagonista un personaje activo en la historia y dejar atrás la típica mujer que siempre espera a ser rescatada por el príncipe.
·         -Cuentos múltiples por núcleos: Crear un cuento breve a lo largo de seis columnas siguiendo este esquema (Érase, que, cuando, entonces, se, y)
·         -Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo: Podemos utilizar historias ya existentes cambio el lugar donde se desarrollan y su final.
·        - Palabras nuevas en un cuento popular: Utilizar cuentos ya existentes incorporando palabras nuevas en él.

-Creación en verso: Son estrategias sencillas que no necesitan rimar, en ellas se comienza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias.
En este caso también contamos con diferentes estrategias:
·        - ¿Cómo es?: Inventar comparaciones cómicas sobre algún objeto y persona del entorno.
·         -La letra madre: Elegir una letra y crear frases en que todas las palabras contengan esa letra.
·         -Adivinanzas: Definir un objeto sin nombrarlo y tratar del que resto lo adivinen.
·         -Letanía: Componer un verso sobre un tema con frases cortar, no puede rimar.
·         -¿Cómo te llamas?: Con cada letra de nuestro nombre debemos elegir una palabra que tenga que ver con nosotros.
·         -Poema de preguntas: Componer un verso interrogativo y el siguiente su respuesta.
·         -Recreación de poemas: Elegir un poema corto cambiando a la persona, el animal o el objeto.

-Creación dramática: Con la dramatización el niño desarrolla infinidad de capacidades, a pesar de esto suele ser difícil encontrar textos que podamos utilizar para representarlo en las aulas, por lo que es conveniente crear obras personalizadas para el grupo.

-Creación de libros: Podemos proponer a los niños diferentes encuadernaciones además de animarlos a que creen ellos mismos sus ilustraciones.

Actividad
En este bloque la actividad consistía en la creación de tres textos utilizando las diferentes técnicas estudiadas, en mi caso decidí realizar con materiales el texto que había realizado en verso. Creé un pequeño verso el cual escondía una adivinanza, cada frase comparaba las cualidades del animal que se escondía detrás de la silueta con otros animales u objetos. Me encantó esta actividad ya que puede aprender que de una manera sencilla se puede crear algo muy original. 



Mi creación en prosa relataba una aventura en una luna lejana la cual me gustó mucho escribir, soy amante de todo lo relacionado con el cosmos y me encantó poder hacer una historia relacionado con ello dirigida a los niños.
Para el texto dramático creé una historia de dos hermanos que decidían aventurarse en una zona del pueblo la cual estaba prohibida por una leyenda urbana. Este texto iba dirigido a niños de 5 a 6 años ya que en esta edad tienden a sentirse identificados con los personajes de los textos que leen, además empiezan a reconocer sus emociones y comienzan a tener que enfrentarse a sus miedos

Aplicación como futuro docente
En mi futuro como docente propondré actividades en las cuales los alumnos tengan que crear sus propios textos, y trataré de ayudarles enseñándoles las diferentes estrategias que pueden usan para ellos.

Bloque 5 (Biblioteca de aula y animación a la lectura)

La biblioteca es un elemento indispensable en el proceso de enseñanza- aprendizaje, supone un espacio cargado de atractivo para lo alumnos, un rincón único donde podrán desarrollar el placer de leer.
Una biblioteca organizada en la clase puede motivar a los alumnos a comenzar con la lectura y a adquirir los primeros hábitos que formar al buen lector.
La zona de la biblioteca debe ser un lugar acogedor, un lugar donde los niños se sientan cómodos y se sientan atraídos por ella. La buena iluminación, la correcta organización de los libros y la estética son factores claves para el correcto funcionamiento de la biblioteca, si estos factores son los idóneos nuestro propósito dará resultado.
La lectura es una forma de conocer y de reconocerse, de proporcionar mundos simbólicos y de trasponer las fronteras de la vida cotidiana, por lo que nosotros, como futuros maestros, debemos de ser los responsables de que los alumnos disfruten de todo eso creando en ellos el interés por la lectura.

Actividad
En este bloque la actividad propuesta era la creación de una biblioteca de aula.
Para esta actividad nos juntamos en grupo y cada uno de nosotros nos dedicamos a realizar un apartado, una vez hecho lo pusimos en común y trasladamos nuestras opiniones. El hecho de hacerlo un grupo supuso una ventaja para mí, ya que si teníamos alguna duda entre todos podíamos solucionarla.
Fue una actividad muy amena la cual considero que nos resultará muy útil el día de mañana para poder formar de la mejor manera nuestra biblioteca de aula.

Aplicación como futuro docente
Gracias a la actividad en grupo, en mi futuro como docente tendré las pautas para crear una correcta biblioteca de aula en la que los alumnos puedan disfrutar de ella y embarcarse en el mundo de la lectura.

Conclusión
Para cerrar esta asignatura me gustaría decir que, sin lugar a duda, tengo una percepción totalmente diferente de la literatura de la que tenía cuando comenzamos, ha hecho que mi interés hacia ella crezca muchísimo y esto hará que yo se lo traslade a mis futuros alumnos.
He aprendido muchos conceptos que desconocía los cuales dan sentido a muchas de las lecturas que he realizado, además siento que ha cambiado mi visión hacia la lectura, ahora cuando veo libros los miro de otra manera, analizándolos y pensando sus posibles aplicaciones.
Tampoco quiero olvidarme de decir que la metodología con la cual se ha llevado la asignatura ha hecho que todo me resulte mucho mas llevadero y sencillo, por un lado., el hecho de que los compañeros pudieran aconsejarte es algo que me ha ayudado mucho al igual que el poder ver los blogs de los compañeros de años anteriores también a supuesto una gran ayuda a la hora de realizar cada actividad.
Pienso que es una asignatura que realmente vamos a poner a práctica en nuestro futuro como docentes y que vamos a recordar con especial cariño.

Bibliografía
-Hermanos Grimm
-Niño de cinco años, 2016.

domingo, 19 de mayo de 2019

Biblioteca


Hola de nuevo a todos, vuelvo a actualizar mi blog, esta vez con una actividad en grupo.
Esta actividad consiste en la creación de una biblioteca.

Carolina:https://lafabricadelaspalabrasencantadas.blogspot.com/
Yael: https://imaginaycreceras.blogspot.com
Julián: https://analisisdelibroliterario.blogspot.com
Mónica: https://1mardeletras.blogspot.com
Cristina: https://cristinadelsaz.blogspot.com

INTRODUCCIÓN

La lectura es importante durante el proceso de toda nuestra vida, enriquece de cultura, valores, aprendizajes, creatividad e imaginación. Es nuestro papel como docentes transmitir en los niños una visión positiva de la literatura y por su consiguiente que la vean como un disfrute.
Los libros son un pilar fundamental en el desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños.
Embarcarse en la lectura desde la infancia no solo proporciona deleite y placer, sino que aporta una magnífica herencia cultural, científica y literaria. Es un transporte de lo más efectivo, que nos acerca a nuevos e interesantes mundos.
Por ello y muchos factores más, nosotros como futuros maestros hemos de conocer diferentes técnicas y estrategias para fomentar el uso de la lectura de forma que los pequeños lo vean como algo enriquecedor.
Para  promover  el  correcto desarrollo de la misma, se ha de trabajar de forma colaborativa junto con el resto del equipo educativo, con propuestas tanto a nivel del centro educativo ( programando actividades como  cuentacuentos,  excursiones a la Biblioteca Municipal o a teatros, iniciativas como que los de 6º de primaria bajen a las aulas de infantil a leer, celebración del día del libro, fomentar el uso de la biblioteca del centro y de rincones de lectura en cada una de las aulas etc…) como  a nivel de aula (uso de rincón de lectura siendo este acogedor y adaptado a los diferentes niveles de edad, según intereses y gustos de los receptores, carnet de lector individualizado por alumno, actividades y programaciones planificadas por el maestro para su aula tales como: votaciones para la visita de un autor de los libros utilizados, llamar por Skype a otros países para que compartan su rincón de la lectura con nosotros, promover la acción participativa de los niños invitándoles a compartir sus propias ideas para crear el rincón al gusto de los alumnos etc.)
 Para crear un rincón de la biblioteca , debemos conocer algunos de los factores a tener en cuenta como pueden ser:  la correcta organización, la disposición de los recursos facilitando que sean de sencillo alcance para los pequeños, la iluminación, la adecuación del espacio y su estética,  la elección y disposición  de libros apropiados en la que mayoritariamente sean los pequeños los protagonistas del rincón y haciéndolos partícipes en todo momento del mismo, pudiendo traer sus propias mantas, cojines, dibujos, libros etc.

SITUACIÓN EN EL AULA

Para crear nuestra biblioteca de aula nos hemos inspirado y basado en la biblioteca de un aula de dos años, del centro educativo Highlands School Los Fresnos, situado en Boadilla del Monte, Madrid.
La elección de este centro ha sido porque uno de los miembros del grupo desempeña en este centro su labor de docente y así hemos podido conseguir fotografías reales de una biblioteca de un centro educativo real, así como alguna información necesaria para llevar esta actividad a cabo.
El lugar donde actualmente está situada la biblioteca es junto al ordenador y la pantalla digital, lo que no resulta muy adecuado ya que, si otros niños están usando la pantalla mientras se intenta utilizar a la vez la biblioteca, la atención y concentración disminuye notablemente.
Por ello, la zona donde nos gustaría ubicar la biblioteca será al lado de las ventanas, desplazándola al rincón de al lado donde actualmente ese lugar se usa para que los niños trabajen el suelo; también desempeña el rincón del juego simbólico, suele ser un espacio destinado para qué a la hora de trabajar por escenarios, que es una de las formas de trabajo en este colegio, se pueda tener un lugar para poder ubicar cualquier escenario. Teniendo capacidad para poner mesas, alfombras, materiales diversos o lo que en ese momento se demande.

El aula en el que nos hemos basado, como hemos mencionado anteriormente, es un aula que actualmente está destinada a niños de dos años, pero nuestra biblioteca está dirigida para alumnos de cuatro a cinco años. El aula de 4-5 años en este centro, está compuesta por unos 20 niños aproximadamente, cada uno de ellos con su propio ritmo de aprendizaje por lo que la variedad de libros debería estar al alcance de todos ellos.
A continuación, vamos a pasar a ver el plano actual del aula y cómo sería su ubicación tras nuestra transformación.






DISEÑO

Este espacio, aparte de desplazar la biblioteca a un lugar más tranquilo, hemos considerado que, cambiaríamos la actual estantería con forma de casa porque al no tener unos estantes uniformes, es complejo colocar los libros sin que se caigan. También resulta muy complicado colocar los libros para que se vea la portada por la altura de dichos estantes. También quitaremos los peluches para evitar que los niños se distraigan mientras hacen uso de este espacio. Añadiremos dos estanterías supliendo la de la casita, que nos permitan colocar los libros mostrando las portadas y que no se ocultan unos con otros. Las estanterías serían algo similar a esta:




Por último, daremos uso a las estanterías empotradas de las que dispone el aula, quitando las cortinas para poder colocar más libros de igual forma que en las dos estanterías que instalaremos.

Finalmente quedaría una biblioteca luminosa, accesible a todos los niños del aula y con la tranquilidad y comodidad que se necesitaría en toda biblioteca de aula.




ARGUMENTACIÓN SOBRE CONTENIDOS Y FONDOS

Nuestra clase de 2º de Educación Infantil (4-5 años) se compondría de 20 niños, por lo que lo recomendable sería que hubiera el doble de libros, en nuestro caso habría 40. La división de libros que haríamos en nuestra biblioteca de aula sería la siguiente:


  • 20 libros de autor. Cada niño traerá uno para que los fines de semana establecidos se los puedan intercambiar y llevar a casa para leerlos. (60% de los libros)
  • 10 libros paraliterarios. (20% de los libros).
  • 5 libros realizados con y para los niños. (10% de los libros).
  • 5 libros en idioma extranjera (inglés). (10 % de los libros).


Los libros se establecerán a principio de curso entre la maestra y los padres para que de forma conjunta elijan 20 libros literarios y cada uno comprar uno para que su hijo lo lleve a la biblioteca de aula y los fines de semana indicados. Se puedan llevar el libro del compañero que más desee.
También nos ha parecido imprescindible que nuestra biblioteca de aula cuente con algún cuento en inglés ya que en nuestro país es nuestra lengua extranjera principal y cada vez se le da mucha importancia a que los niños desde pequeños la aprendan. Para poder implantar estos libros, es importante saber cómo es el contexto familiar que viven los niños y niñas, es decir, tener en cuenta si los padres podrán contarles los cuentos en este idioma. En nuestro caso, damos por hecho que sí podrían y por ello vamos a añadir dos pares de libros en inglés.
Los niños a esta edad, deben ser capaces de poder transmitir a los demás compañeros de que tratan los diferentes cuentos.

A la hora de elegir los libros, hemos tenido muy en cuenta que irán destinados a niños de 4-5 años por lo que tendrán que ser apropiados a esta edad. Para poder elegir correctamente los libros que tendrá nuestra biblioteca de aula, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

-Aspecto externo: Deben ser libros adecuados con la edad que hemos elegido, con un tamaño mediano y que no pese. También hay que tener en cuenta que las páginas no corten y las esquinas no sean muy puntiagudas.

-Ilustraciones: Deben predominar en los libros, ya que los niños a esta edad no saben todavía leer y la imagen tiene que ir a la par que el texto para que el niño no se pierda. Es importante que las imágenes sean lo más parecidas a la realidad, es decir, que no estén estereotipadas para que en los niños puedan despertar en ellos la imaginación y creatividad.

-Tipografía: El tamaño de la letra tiene que ser de tipo medio tirando a grande con fuentes que sean comunes, claras, sencillas de conocer, recomendable que sean fuentes de trazos redondos, ya que son las que están más habituados a ver. El texto no debe nunca predominar en comparación con las ilustraciones.

-Portada y contraportada: Es esencial, que todos los libros infantiles sean llamativos para que despierte en los niños y niñas curiosidad e interés. Por ello, la portada sobre todo tendrá que tener colores vivos.

-Tema: La clave está en que sean temas que responda los intereses de los oyentes, es decir, de los niños. Hay que conseguir que los libros capten toda su atención, que creen en ellos intriga para saber qué es lo que va a pasar después.

-Estructura: Para que los niños no se pierdan en la narración, es importante que sea clara, es decir, que no tenga flashback, que sea una estructura lineal, con una introducción, nudo y desenlace porque es la más sencilla para los niños de esta edad y puedan seguir el hilo de la historia sin ningún problema.

-Personajes: Es importante que no haya muchos personajes y que los que haya se vean claramente que características tiene, es decir, cómo es el personaje que está interviniendo, cuál es su papel en la historia. En los cuentos de autor, se deben ver reflejados e identificados.

-Valores y contravalores: Generalmente, todos los libros intentan transmitir unos valores y contravalores. A veces, están muy ocultos y los niños no son capaces de descubrirlo por lo que es importante que se aprecien de forma clara.

-Lenguaje y uso de la lengua: El vocabulario debe estar acorde a la edad de los niños, con palabras que entiendan y que no sean complejas.


Libros de autor:

1. Título:  ¿A qué sabe la luna?
Autor e ilustrador: Michael Grejniec
Editorial: Kalandraka

Imagen procedente de:

2. Título: Un regalo diferente
Autora: Marta Azcona
Ilustradora: Rosa Osuna
Editorial: Kalandraka

Imagen procedente de:

3. Título: Por cuatro esquinitas de nada
Autor e ilustrador: Jérôme Ruillier
Editorial: Juventud


Imagen procedente de:

4. Título: Cuéntame algo alegre antes de dormir
Autores: Debi Gliori, Joyce Dunbar, Concha Cardeñoso
Ilustradora: Debi Gliori
Editorial: Timun Mas




5. Título: El pez arcoiris
Autor e ilustrador: Marcus Pfister
Editorial: Beascoa



6. Título: La ovejita que vino a cenar
Autor: Steve Smallman
Ilustradora: Joelle Dreidemy
Editorial: Beascoa


Imagen procedente de:

7. Título: Un bicho extraño
Autor: Mon Daporta
Ilustrador: Óscar Villán
Editorial: Kalandraka


Imagen procedente de:

8.Título: Las jirafas no pueden bailar
Autor: Giles Andreae
Ilustrador: Guy Ilus Parkerrees
Editorial: Bruño


Imagen procedente de:


9.Título: Inés del revés
Autora e ilustradora: Anita Jeram
Editorial: Kokinos


Imagen procedente de:

10. Título: Te quiero un montón
Autor: Juan Carlos Chandro
Ilustradora: Luisa Maria Torcida
Editorial: Bruño


Imagen procedente de:

11. Título: Así es mi corazón
Autora: Jo Witek
Ilustradora: Christine Roussey
Editorial: Bruño


Imagen procedente de:


12. Título: We are going on a bear hunt
Autor: Michael Rosen
Ilustradora: Helen Oxenbury
Editorial: Walker Books


Imagen procedente de:

13. Título: The tiger who came to tea
Autora e ilustradora: Judith Kerr
Editorial: Harpercollins Pub.


Imagen procedente de:

14. Título: Guess how much I love you
Autor: Sam MacBratney
Ilustradora: Anita Jeram
Editorial:  Walker Books


Imagen procedente de:

15. Título: Little blue and little yellow
Autor e ilustrador: Leo Lionni
Editorial: KNOPF


Imagen procedente de:

16. Título: La oruga Lili
Autora e ilustradora: Cristina del Saz


Imagen procedente de:

17. Título: Poemas a las abuelas
Autor e ilustrador: Julián de la Fuente


Imagen procedente de:

18. Título: Mi pequeña historia
Autora e ilustradora: Mónica Jiménez


Imagen procedente de:

19. Título: ¿Quién soy?
Autora e ilustradora: Carolina Serrano


Imagen procedente de:

20. Título: ¡Imagina ser bombera!
Autora e ilustradora: Yael García


Imagen procedente de:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Organización:

Para nosotros es primordial que este lugar sea acogedor y cómodo para que los niños se sientan a gusto y les invite a pasar ratos agradables de lectura.
Además de ser un lugar acogedor, la organización de los libros deberá estar bien diferenciada por estanterías, nuestra biblioteca estará distribuida así:


-Libros literarios que los alumnos traerán de casa. (uno por cada alumno)
-Libros paraliterarios
-Libros en idioma extranjera (inglés)
-Libros creados en el aula por los alumnos y por el docente.

En cuanto al uso de la biblioteca, consideramos que cada día deberíamos de dedicarle un tiempo, motivar y permitir que cada alumno decida qué y cómo disfrutar de la lectura es fundamental para que vayan adquiriendo este hábito.
Para ello crearemos grupos de cinco alumnos los que irán pasando por los diferentes espacios de la clase, entre ellos la biblioteca. Al ser grupos reducidos podrán estar más cómodos y disfrutar mejor del espacio.
Una vez finalizado el tiempo de lectura, pondremos en práctica un pequeño taller en el que podrán compartir con sus compañeros las impresiones ante los libros que han leído, el profesor a su vez propondrá una serie de preguntas para que todos puedan participar.

Gestión:

Carnets:

Para el préstamo de los libros crearemos unos carnets individuales con cartulinas, forrados para evitar el deterioro de estos, cada carnet tendrá el nombre y la foto de cada alumno.
Los carnets estarán guardados en la clase y cada viernes el “asistant” repartirá cada carnet a su dueño y se encargará de la biblioteca con la ayuda del profesor que anotará los libros que sean prestados en la hoja de registro. El alumno que desee podrá llevarse un libro a casa y lo podrá tener hasta el viernes siguiente. Con esto haremos que las familias también estén implicadas y que los alumnos se responsabilicen en el cuidado y respeto de los libros.
Además, en el comienzo de cada trimestre pediremos que cada alumno traiga un libro de casa, estos estarán en la biblioteca a disposición del resto de compañeros.


Hoja de registro:

Para llevar un control de los libros que se han prestado el profesor creará una hoja de registro en la que se incluirá el nombre del alumno, el libro, la fecha en la cual han cogido el libro y la fecha de devolución.

Alumno
Título
Fecha de inicio de préstamo
Fecha de fin de préstamo
Javier Arias
¿A qué sabe la luna?
10/05/2019

Carlos Barroso
Un regalo diferente
10/05/2019

Sergio Carmona
Por cuatro esquinitas de nada
10/05/2019

Alicia De Diego
Cuéntame algo alegre antes de dormir
10/05/2019

Diego Díaz
El pez arcoiris
10/05/2019

María Esteban
La ovejita que vino a cenar
 10/05/2019

Cristina Fernández
Un bicho extraño
 10/05/2019

Martina García
 Las jirafas no pueden bailar
 10/05/2019

Carolina García
 Inés del revés
 10/05/2019

Vanesa Heras
 Te quiero un montón
 10/05/2019

Eric Jiménez
 Así es mi corazón
 10/05/2019

Daniel Martínez
 We are going on a bear hunt
 10/05/2019

Jessica Montero
The tiger who came to tea
 10/05/2019

Alba Martin
Guess how much I love you
 10/05/2019

Diego Pérez
Little Blue and Little Yellow
 10/05/2019

Paula Peña
La oruga Lili
 10/05/2019

Martín Rodríguez
Poema a las abuelas
 10/05/2019

Pedro Sánchez
Mi pequeña historia
 10/05/2019

Paula Sánchez
¿Quién soy?
 10/05/2019

Daniela Sierra
¡Imagina ser bombera!
 10/05/2019


El viernes, día de la devolución de los libros, realizaremos una actividad en la que el alumno que se haya llevado un libro tendrá que contar a sus compañeros que es lo que más le ha gustado de la lectura, incluyendo dibujos que hayan hecho en casa o alguna actividad que proponga, daremos libertad de que cada alumno exprese y comparta con sus compañeros sus sensaciones como desee.


DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

En este último punto, es importante recalcar que nuestra idea con la biblioteca de aula es que los niños le cojan el gusto a la lectura, siendo algo qué si se les enseña a los pequeños con unas maneras y diferentes técnicas adecuadas, podremos conseguir nuestro objetivo de una forma más sencilla, antes que leyendo libros solo por simple obligación.
Todo profesor debe tomarse el tema de la lectura como algo rutinario, debe hacer que los niños tengan ganas de disfrutar, de pasarlo bien y de compartir opiniones sobre las lecturas que hagan tanto en clase, como en casa.
La idea que todo maestro debe tener es la de transmitir este hábito a todos sus alumnos. A alguno de ellos les costará más que a otros, sabemos que cada niño es un mundo distinto, pero para ello debemos contar con diferentes técnicas y juegos de persuasión para intentar hacernos con cada uno de los pequeños.
Algunas técnicas y juegos para intentar atraer a los niños hacia la lectura son las siguientes:

·         Imita al profesor- En este juego, el profesor contará una historia donde pondrá diferentes caras, gestos , voces… y los niños al acabar el cuento, lo contarán de nuevo intentado imitar al educador para que de esta forma los niños se vayan soltando poco a poco.

·         Creamos cuentos- Los alumnos meterán las manos en una bolsa para sacar papeles con palabras escritas por la profesora. Los alumnos deberán crear una historia siguiendo la frase del compañero anterior.

·         Dibuja tu historia- Se les entregará una hoja en blanco con colores a los alumnos. Ellos tendrán que, después de haber escuchado el cuento, dibujar la historia teniendo en cuenta lo que más les ha llamado la atención.

·         Teatro- Con los materiales de clase, ya sean ropas, cuerdas, cartulinas, folios… los pequeños deberán representar una obra. El tema de la obra vendrá dada por el profesor, pero serán únicamente los niños los encargados de representarla.

·         Crea otro final- Entre todos, crearemos un nuevo final deseado poniéndonos de acuerdo entre todos.

·         Vamos a inventar- En este juego, por grupos, los niños tendrán que ponerse de acuerdo para crear una aventura disparatada y sin mucho sentido después de ver una serie de imágenes.

·         ¿Qué quiere decir?- El profesor contará un cuento, y este cometerá errores a propósito sin mucho sentido en la frase. Los niños tendrán que localizarla y decir palabras que puedan sustituir los fallos.

·         ¿Cómo es?- Los niños, una vez contado el cuento por la profesora, tendrán que echar a volar su imaginación. Nos explicarán cómo ven o se imaginan a los protagonistas de la historia, sus voces, ropas, sentimientos, su aspecto físico…

CONCLUSIONES

Tras la realización de esta actividad hemos concluido una vez más los factores que hacen especial y único a un rincón tan imprescindible, como es el de la biblioteca.  Como futuros docentes sabemos la importancia que acarrea la literatura desde edades tempranas, pero debemos mostrar de esta una perspectiva atractiva a los niños, desde edades tempranas. Por ello un aula independientemente del grupo de edad, requiere la existencia de un rincón de lectura, fomentando así entre otros, el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños.

En muchas ocasiones como maestros nos encontraremos con diferentes obstáculos y situaciones, espaciales, temporales, materiales, económicas…. Nuestro deber es superar estos obstáculos creando un lugar agradable, donde los niños se sientan a gusto y motivados, haciéndoles partícipes en todo momento de la creación del mismo y ofreciéndoles un montón de variados y diferentes recursos, basándonos en los intereses del grupo y en la individualización del pequeño, independientemente de las limitaciones.

WEBGRAFÍA